1. NECESIDAD INHERENTE AL MANTENIMIENTO.
El conocimiento como tecnología aporta un alto Valor Agregado en los servicios relacionados con la Implementación exitosa de los Sistemas de Gestión de Mantenimiento Asistidos por Computadora (CMMS: Computerized Maintenance Management System).
Basada en las mejores prácticas de los sistemas de Gestión de Mantenimiento Asistida por Computadora (GMAC), la experiencia personal y las opciones de los Empresarios y Gestores de Mantenimiento, aún queda mucho por hacer en este sentido y sobre todo en relación con la aceptación que estas Herramientas Informáticas se Imponen y forman partes de los sistemas de Información Gerenciales. Fomentada como una solución integral para las organizaciones, presenta características únicas que las hacen cercanas y completivas dentro de la organización empresarial. En la búsqueda de costos óptimos ha sido necesario replantear la función del mantenimiento orientándolo a hacerlo más efectivo y así lograr que su influencia en los costos totales se minimicen. Las nuevas tecnologías han ampliado las tareas, responsabilidades y exigencias en cuanto a tiempos, calificación, exactitud en la ejecución y organización de las tareas de mantenimiento. La inclusión de las normas de calidad y su familia de las ISO, han tomado parte en este cambio.
Figura 1: Porte de los sistemas GMAC a la mejora Continua.
2. APORTE DE LAS HERRAMIENTAS CMMS.
La tecnología asociada a las herramientas GMAC (CMMS) aporta desde su concepción, una serie de elementos vinculantes que permiten desde una sola Herramienta Informática lograr un dominio coherente de la Función Mantenimiento. A decir de Ingenieros en Mantenimiento, de centros de investigación y desarrollo en biotecnologías, “…los sistemas GMAC integran todos los subsistemas en un solo Sistema de Gestión…”. Basado en estos elementos, y en la experticia personal de más de 15 años, es que podemos referirnos al impacto que esta tecnología tiene en el ámbito empresarial.
La aplicación de las Herramientas GMAC como un paquete único y comercializable, permite dotar al Empresariado de un Método, acompañado de un Know How bien estructurado y competitivo. Definir el punto de partida, a partir de un Diagnóstico de la función Mantenimiento basado en una Metodología propia (QMANTF8), desarrollando de métodos de codificación y de Gestión de Activos y culminando en una correcta y efectiva política de Mantenimiento Preventivo, hacen que su aplicación sea ya reconocida ampliamente. Dotados de varios módulos u opciones funcionales, según el proveedor, fabricante o comercializadora, permite descentralizar la Gestión, desde el Mantenimiento, tocando puntos críticos de los subsistemas relacionados: Gestión de Activos a partir de las opciones de control de Activos (Ficha Técnica, Catálogos, Manuales, entre otros); Gestión de los Recursos Humanos, sus competencias y particularidades, desde el Módulo de Recursos Humanos; Procesos de Solicitudes y Generación de Ordenes de Servicio u Órdenes de Trabajo; Gestión de Proveedores y Control de Contratos; Procesos de Planificación y Programación del Mantenimiento Preventivo, Rutas de Inspección; Control de parámetros de Producción que alimentan los procesos de Mantenimiento y un Sistemas de Gestión de la Información, entre otros, conforman los subprocesos q se informatizan y que aportan valor desde el comienzo del proceso de implantación.
Figura 2: Información de Activos. Biblioteca Técnica empresarial.
“Organizando y mejorando los procesos de la Gestión de Activos, haces (…) más fiable la Operación de los mismos y por ende aseguras la producción”. Director de Mantenimiento de Empresa de Mantenimiento a Ductos.
Estos elementos aunados a una capacitación coherente, eficiente y continua, hacen que el Proceso de Implantación de esta tecnología rompa los esquemas erróneos y elementos críticos a los que se enfrenta en la mayoría de las empresas de Producción continua y de Servicios.
La generalización de las Tecnologías CMMS, está sustentada y demostrada por el gran número de empresas que la utilizan y desarrollan y que son la base de la mejora continua de esta solución integral, partiendo de los datos obtenidos y las experiencias transmitidas. Disimiles sectores utilizan estas herramientas, enfocando sus resultados en aspectos esenciales de la Función Mantenimiento, desde la Política de Mantenimiento Preventivo, hasta todos el sistema de Información que incluye los análisis de Indicadores.
Figura 3: Manejo de Sistemas de Información. Fuentes de datos y KPI´s.
Sectores Industriales de la Generación Eléctrica, la Extracción, Producción, Refinación, Almacenamiento y comercialización de Hidrocarburos, la Extracción y Refinación de Minerales, así como la industria de alto impacto, son ejemplos fehaciente de la utilidad práctica de los sistema GMAC. Adicionalmente, la experiencia se extiende hacia el Sector Salud, Servicios Hoteleros, Laboratorios Químicos Farmacéuticos y empresas de Servicios especializados, donde en cada uno de los casos se aporta sus peculiaridades y formas de hacer.
“…es una herramienta que nos apoya en las buenas prácticas y las nuevas exigencias Regulatorias nacionales e Internacionales. Podemos decir que tenemos una industria con un sistemas de Mantenimiento Eficiente…”. Subdirector de Operaciones. Empresa de Biotecnología Aplicada.
3. REALIDAD, EXPERIENCIA Y FUTURO DE LAS HERRAMIENTAS CMMS.
El alto impacto que tiene la implementación de estas Tecnologías, se sustenta en la eliminación o mitigación de sus principales obstáculos y puntos críticos identificados. Es por eso que la Modalidad de Implantación Llave en Mano, muy poco utilizada en el sector comercial, se puede convertir en esencial, para el logro de estos objetivos. Esta modalidad implica el desarrollo de un estilo propio para reducir el tiempo de implantación de la tecnología. Ejecutar el proceso de levantamiento inicial de los datos de Activos, incluyendo datos técnicos, documentación y los procesos productivos, pasando por la organización de los Recursos Humanos de Mantenimiento, nomenclaturas relacionadas con las Ordenes de Servicios, Ciclos y Planes de Mantenimiento y culminando el proceso con el diseño y funcionamiento del sistema de Información desde y hacia Mantenimiento.
Destacar adicionalmente que nuestra “forma de hacer” incluyen la coordinación y administración de la función Mantenimiento, elemento novedoso en este tipo de servicio, que precisa de un apoyo adicional al Cliente, ya que nos ocupamos de mantener actualizada la Información y se precisa de un trabajo constante en las instalaciones del Cliente, sobre todo en el procesamiento de datos y Análisis Gerenciales de Mantenimiento, los cuales se dificultan en la práctica, ya que muchos especialistas carecen del tiempo necesario para los análisis de datos y tomas de decisiones técnicas de Mantenimiento.
Este servicio de coordinación, permite además establecer los niveles de información y no repetir datos, generando un sistema de Información a partir de Cuadros de mando que integran los Datos Primarios con Gráficas e Informes para la exitosa toma de decisiones.
Figura 4: Impactos reales en el uso de las tecnologías CMMS.
Un elementos importante a resaltar, es la capacidad y potencialidad que presentan estas tecnologías, toda vez que permiten la integración con sistemas Informáticos y de apoyo empresarial, que se relacionan directamente con el Mantenimiento. Integrando más de 5 sistemas diferentes de Gestión de Inventarios, SCADAS, Sistemas Contables, SAP, etc., y aportando información directa y confiable a estos sistemas, permitiendo sobre pasar las expectativas de las empresas que día a día explotan sus bondades. Se estima que 7 de cada 10 especialistas en Gestión del Mantenimiento y personal relacionado con la actividad, conocen y explotan en la actividad del Mantenimiento a partir de alguna Herramienta CMMS, en diferentes niveles de implantación y uso.
Si tenemos en cuenta la alta gama y cantidad de sistemas GMAC que existen en el mercado latinoamericano, muy pocos impactan positivamente en ahorros sustanciales de adquisición y puesta en marcha, altamente cotizados en el mundo. Índices de Trabajos de Mantenimiento Preventivo contra Correctivo cercanos a las mejores prácticas internacionales, Cumplimientos de Políticas y acciones de Mantenimiento Preventivos que impactan en la explotación continuada de los Activos; Disminución de la duración de los Trabajos en Curso, así como Indicadores de Disponibilidad, TMEF y Aprovechamiento que cumplen con lo exigido para cada sector, dan fe del Alto Valor Agregado que presenta esta tecnología, sustentada en la mejora continua y en el desarrollo científico técnico.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ü AGUILERA MARTINEZ, Allan [1999]. Planificación del Personal. La Implementación de un sistema alternativo de Mantenimiento. Revista Mantenimiento España No. 121 pp. 37-40.
ü ARMAS, ANTONIO [1997]. El valor oculto del mantenimiento. Revista Mantenimiento España No 110 pp. 27-30.
ü BATISTA RODRÍGUEZ, Carlos. [1998]. Mantenimiento y su Costo. Folleto
ü BRENES TREJO, Miguel [2000].Un Software para Mantenimiento. Costa Rica. No 10 pp10-13.
ü NAVARRETE P., Enrique et al. [2000]. Los sistemas GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por computadoras). ISPJAE.
ü NAVARRETE, EP. T Treto. 2006. Normas y Metodología para la Implantación del GMAO. ISPJAE
ü PÉREZ, BENITO. “ANÁLISIS COMPARATIVO Y CRITICO DE SISTEMAS PARA LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO ASISTIDO POR COMPUTADOR (G.M.A.C.)” 2015.
ü ZABISKI D., E. GMAC: ¿Problema resuelto? CUBAMAN, Nota Técnica No 052.