Gestión Integral de Riesgos y la metodología BOWTIE

INTRODUCCIÓN

La Gestión del Riesgos no surgió como respuesta a minimizar los Riesgos Industriales. Surgió como necesidad de minimizar los Riesgos Empresariales. Esta diferencia de concepto marca una pauta importante y para el personal que se desarrolla en el sector industrial, un cambio de paradigma necesario. Desde el siglo XIX, la seguridad industrial existía de forma incipiente. La Gestión del Riesgo surge mucho tiempo después e involucra a riesgos empresariales de forma global.

Hoy día, el objetivo de la seguridad ha evolucionado y deja atrás el único objetivo de preservar la especie humana, diversificándolos y busca otros, orientados a la seguridad jurídica, económica, laboral, social, etc. (INCIBE, 2015)

Es por esto, que el objetivo de este artículo, es presentar la metodología de Análisis de Riesgos Bowtie y su herramienta informática denominada Bowtie XP Ver 10.0.7, como parte de la Gestión integral del Riesgo, enfocada tanto a los riesgos industriales, como la protección civil, busca cumplir con los principios de la Gestión del Riesgo. Para esto se describen los conceptos y principios de la Gestión del Riesgos y de la Metodología Bowtie, así como repasar los principales aspectos de esta metodología y explicar con tres (3) ejemplos prácticos, la aplicación del Bowtie y su importancia en la Gestión del Riesgo. Al finalizar se muestran las conclusiones y la bibliografía consultada.

La norma internacional ISO 31000:2018, establece en su apartado 3.2 que la gestión del riesgo es “…actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización con relación al riesgo”. Para el entendimiento, la Gestión del Riesgo, es mucho más que la gestión de los efectos de la incertidumbre sobre los objetivos (ISO 31000. 2018), ya que se establece como un equilibrio entre la incertidumbre, o más bien la necesidad de crear certidumbre y la percepción del riesgo. Estos elementos, aportan lo conocido como Proceso dentro de la gestión del riesgo, basado además en el ciclo Deming de mejora continua, expuesto de forma clara en la Figura 1.

El proceso de la gestión del riesgo se basa en la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas a las actividades de comunicación y consulta, establecimiento del contexto y evaluación, tratamiento, seguimiento, revisión, registro e informe del riesgo. Esto es lo que se percibe como parte integral de la toma de decisiones de todas las organizaciones. Es por eso, que se denomina a este Proceso como “Gestión Integral de Riesgo”.

La aplicación de la Gestión del Riesgo en la Seguridad y Salud en el Trabajo, no es contraria o independiente a lo que se establece como proceso en las Normas ISO, ISO 9001:2015 y la ISO 31000:2018. Ambas normas aplican la gestión basada en riesgos, de todos los procesos a aplicar. Esto, en su aspecto más amplio, se conoce como Gestión Integral de Riesgos, que no solo es propiedad de la Protección Civil (Swiss Agency for Development and Cooperation, 2014; DOF 2018-01-19), sino que se expresa cuando se gestionan los riesgos de todo lo que compete, en un área de trabajo determinada.

Fuente: ISO 31000:2018

Figura 1: Proceso básico de Gestión del Riesgo.

Para los sistemas asociados a la Protección Civil en México, la Gestión Integral del Riesgo (DOF, 2018), es “…conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.”

Basado en este concepto, no hay diferencia en lo que se conoce como Gestión Integral de Riesgo para la protección Civil y lo que es la gestión integral de los riesgos en las instalaciones de alto impacto en el sector hidrocarburos, pues en esencia, cumple con los mismos pasos.

Para la Protección Civil, la Gestión Integral de Riesgo implica acciones que permiten identificar los peligros y riesgos, permiten su evaluación, establecer medidas de control y reducción de los mismos, basado en todos los niveles, ya sean gobiernos o factores, que son vitales para la respuesta ante la emergencia y mitigar los efectos negativos. Estos conceptos se integra en la Figura 2, aplicable para la gestión de los riesgos enfocados a la seguridad industrial y la seguridad operativa.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 2: Fundamento de la Gestión Integrar de Riesgos par Protección Civil (DOF, 2018)

MATERIALES Y MÉTODOS

Los Análisis de Riesgos de Proceso se realizan con el uso de la metodología Bowtie y de su software comercial Bowtie XP Ver.10.0.7 (CGE Risk, 2019) para integrar los resultados que presenta un análisis a profundidad de los eventos o escenarios de riesgo, que se gestionan y se identifican como los Escenarios de Accidente Mayor (CGE Risk, 2019). En la bibliografía consultada (Manga, 2016) se logra precisar que la Metodología Bowtie se utiliza para los Peligros de Accidente Mayor (MAE). Los Major Accident Event, traducido como Evento de Accidente Mayor/grave (CCPS, 2018) se define como un evento peligroso que resulta en una o más lesiones fatales o graves; o daños extensos a la estructura, instalación, planta o medio ambiente. En el método Bowtie, los MAE´s (CCPS-AICHE, 2018) son el resultado del evento tope (evento iniciador). Por definición, estos MAE´s existen en cualquier negocio, actividad, proceso y circunstancias. En eso no hay duda. Por tal razón, se comentará qué es el Método y Software Bowtie y cómo se aplica.

Según Machiavelo S. (2018), existen dos tipos de metodologías o enfoques de abordar los procesos de riesgos. Los Métodos Deductivos y los Métodos Inductivos. Según el autor, los métodos deductivos son razonamientos de un proceso lógico que se utiliza para extraer conclusiones a partir de suposiciones basadas en hechos, enfocados como ¿Qué ocurrió?, pero en el pasado. Por otro lado, el método inductivo como proceso lógico también, se propone llegar a conclusiones, pero a partir de la experiencia de las personas enfocados en suposiciones de ¿Qué puede pasar?, en el futuro. Este análisis implica acciones reactivas y proactivas de un mismo escenario de riesgo.

Analizar un escenario desde suposiciones por la experiencia o por hechos, son válidos para el enfoque integral de la gestión del riesgo. Lo negativo, es que no se logra un control en el tiempo. No se logra definir el control de las barreras, para evitar que los efectos se manifiestes. Para eso, el enfoque que da el método Bowtie, une en una misma metodología los Análisis de Árbol de Eventos, Árbol de Falla, Análisis de Causas Raíz, métodos estructurados como el HAZOP y el Modelo de control de barreras, llamado Queso Suizo (Martínez, 2013 y CCPS, 2018). Por lo que su utilidad es alta y eficiente en la gestión de los riesgos en cualquier proceso. En la Figura 3, se muestra esta relación.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 3: Relación de metodologías incluidas en el método Bowtie.

La metodología Bowtie, es un método utilizado para la evaluación del Riesgo, la Gestión del Riesgo y la Comunicación del Riesgo. El método está diseñado para ofrecer una visión general de la situación en la que están presentes ciertos riesgos; para ayudar a la gerencia y los colaboradores en general, a comprender la relación entre los riesgos y los eventos organizacionales. Esta metodología se sustenta en varios conceptos propios, pero muchos de ellos heredados de otros métodos y procesos, fundamentados en las experiencias del Centro de seguridad de procesos químicos del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (CCPS, 2018). Por ejemplo:

Evento de Accidente Mayor: Un evento peligroso que resulta en una o más lesiones fatales o graves; o daños extensos a la estructura, instalación o planta; o medio ambiente. En el método Bowtie, los MAE´s son el resultado del evento tope (evento iniciador).

Peligro: Una operación, actividad o material con el potencial de causar daños a personas, propiedades, el medio ambiente o negocios o una fuente potencial de daño. La palabra "peligro" sugiere que no es deseada, pero, de hecho, es todo lo contrario, es en esencia lo que se desea o incluso, se necesita para hacer negocios.

Evento Tope/ Principal: Es el momento en el que se pierde el control sobre el peligro, o sea, el momento en el que “el peligro se libera”, “se expresa”. Escenario creíble asociado a la liberación del peligro. La causa del suceso tope o primer acontecimiento, es el escenario de riesgo identificado o a identificar.

Consecuencias: Evento o cadena de eventos que se producen como resultado de la aparición del EVENTO TOPE. Es un resultado potencial que a partir de la liberación del Peligro (pérdida del control) que es causa directa de la pérdida o daño. Son acontecimiento no deseados que se deben evitar “por todos los medios”.

Amenaza: La posible causa directa (fallo de equipo, error humano o suceso) que su potencial, liberaría el peligro y ocasiona el EVENTO TOPE. Estas amenazas son suficientes o necesarias, o sea, cada amenaza en sí misma tiene la capacidad de causar el evento tope de manera independiente.

Barreras: Medida de control o agrupación de elementos de control que por sí sola evita que una amenaza se convierta en un evento iniciador (barrera preventiva) o mitigar las consecuencias de un evento superior una vez que se haya producido (barrera mitigadora).

Una barrera cumple con que es efectiva, independiente y auditable. Bowtie reconoce 5 tipos de barreras, basado en sus características. Estos tipos de barreras son: Hardware Pasivos, Hardware activo, Hardware activo y humano; Activo humano, Hardware continuo (Tabla 1). Las barreras son preventivas o mitigadoras y estarán en relación con su participación dentro de la línea de causalidad (Pathway) y su falla, representa la alineación de las “lonjas” de queso suizo. Este elemento hace de la barrera, el elemento principal a gestionar, basado en su eficiencia.

Tabla 1: Tipo de barrera y vinculación con los elementos de ¨Detect-Decide-Act¨ (CCPS, 2018)

Como resultado del trabajo, se cuenta como un protocolo para establecer la eficiencia de una barrera. El control de estos aspectos (parámetro de control) es vital para la gestión de la percepción e intenta gestionar estos controles, con el cambio de su estatus y nivel de eficiencia, a partir de las acciones de mantenimiento, calibración, implementación, sustitución o mejora de las mismas, con la lógica mejora de la atención del riesgo. Las barreras asociadas al Pathway, ya sea desde la amenaza al evento tope o del evento tope a las consecuencias, se convierten en los elementos de mayor interés de las organizaciones. Se intenta que las amenazas no se presenten, no se manifiesten, pues estas son capaces de hacer que el peligro se exprese a través del evento tope, esto no es posible controlar siempre. Por ejemplo, no controla la ocurrencia de un sismo y no se controla el paso de un tornado o ciclón.

Para las causas y/o amenazas relacionadas con la seguridad, se ejemplifica la caída de un empleado. Este evento sí se logra evitar, pero siempre estará presente el peligro. Ahora bien, gestionar las barreras o salvaguardas que permiten que el evento tope no se manifieste, centra el proceso de gestión aplicable a la organización. Hay que recordar que la Gestión Integral de Riesgos se “…considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción…” Esto permite concluir que, los diferentes factores se protegen desde su origen. O sea, buscar la causa o amenaza principal que hace que el peligro se exprese. A continuación, se exponen tres (3) ejemplos de la aplicación de la Metodología Bowtie (CGE Risk, 2019), para tres escenarios de riesgos diferentes y enfocados a tres criterios de seguridad diferentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Evento Tope de Pérdida de Contención de gas en Rectificador. Los sistemas de rectificación en las instalaciones del sector hidrocarburos, funcionan para eliminar el líquido remanente en la corriente de Gas, más específico en la salida de un separador, una recuperadora de vapor, sistema de acondicionamiento de gas combustible o cualquier proceso que implique caída de presión y que generare líquidos por puntos de roció u otro mecanismo. Los equipos que realizan esta actividad son Rectificadores y son verticales u horizontales, de baja o alta presión, según la corriente recibida.

Siempre es importante identificar las condiciones de operación, presión, temperatura y flujos asociados. Esto permite establecer los efectos no deseados, o sea, desviaciones de los objetivos establecidos que, traducidos en términos del Análisis de Riesgos de Proceso, se cumple con su función de diseño y operación. Por ejemplo, si la presión de rectificación es de 15.7 kg/cm2, implica que cualquier variación de este valor (del máximo y mínimo establecido), ocasiona mala eficiencia en la rectificación, presencia de líquido en la corriente de gas, por ejemplo, en la succión de una unidad de compresión y todas las consecuencias asociadas, como por ejemplo, falla en bridas o válvulas que generan una fuga de gas por alta presión, daños en el cuerpo de combustión de la compresora, por solo citar dos ejemplos.

Establecer el peligro es el primer paso, que es lo más importante del negocio, o sea, el hidrocarburo. En este ejemplo, al ser un rectificador y contar con una entrada y dos salidas (Gas y Líquido condensado), se especifica el producto como Gas. Por tanto, el Peligro indicado será “Gas a una presión de 15.7 kg/cm2 en rectificador” y el evento tope que deseamos analizar, por ser un Evento o Riesgo de Accidente Mayor, será la “Pérdida de contención del gas por falla de materiales”. Hay que recordar, que el peligro se expresa, se pierde el control sobre él, a través de tres (3) mecanismos, Pérdida de Contención del Peligro, Pérdida de Control del Proceso (variables) y Pérdida de las barreras de Control del peligro, o sea, pérdida de la función de seguridad asociada al peligro. Esta relación entre Peligro y Evento Tope, se obtiene al aplicar un análisis HAZOP previo (Ver Figura 3) y será el elemento central del Diagrama Bowtie a construir. (Ver Figura 4)

Fuente: Elaboración Propia. Software Bowtie XP v.10.0.7

Figura 4: Ejemplo de Diagrama Bowtie. Representación general para Pérdida de Contención de Gas.

Como se aprecia, el evento tope está relacionado con fallas en los materiales. Es claro que la falla de los materiales no es la “causa raíz”, es un efecto de otro mecanismo sin ejecutar (percepción) o sin conocer (incertidumbre), pero es el evento resultante como accidente mayor, por ejemplo, o es el evento que se desea gestionar en el tiempo. Para la pérdida de contención del gas se podría ejemplificar también por alta presión, golpe externo, entre otros efectos. Claro, en estos casos, aunque las consecuencias sean la mismas, las amenazas no y, por tanto, las berreras tampoco. Por consiguiente, se requiere profundizar en las causas o amenazas que hacen que se exprese este peligro, desde la perspectiva de este evento tope analizado. Pero primero, se revisan las consecuencias.

La razón por la cual se enfoca el análisis primero en las consecuencias, en contra quizás de toda lógica, es porque exponerlas, permitirá saber si el análisis es necesario o no, con el análisis del evento o cadena de eventos resultante del EVENTO TOPE. Para este ejemplo, las consecuencias son:

1. Nube de gas inflamable: Hace referencia a la consecuencia directa de la Pérdida de Contención. Esta Nube de gas inflamable representa el evento directo resultante.

2. Incendio/ Explosión de nube de Gas inflamable: Posterior a la formación de la Nube de Gas, si esta se mantiene dentro de los límites de inflamabilidad y en presencia de un punto de ignición, se produce una explosión de ese gas.

3. Posible Chorro de Fuego: Posterior, en la evolución del evento, se presenta el Chorro de Fuego, conocido como Jet Fire. Este evento, que se presentará de conjunto con el Incendio/ Explosión de la Nube, presenta como consecuencia directa los daños a los equipos.

4. Daños a las Instalaciones y Equipos (Activo): El resultado de un incendio, explosión o la presencia de un chorro de fuego, se resume en un impacto negativo al Activo. En la experiencia obtenida, son los daños que más se presenta y por tanto se desea evitar.

5. Fatalidades: Los eventos de incendio/ explosión o chorro de fuego, presentan daños al personal. Su efecto más grave son las Fatalidades, pero es posible que queden solo en lecciones.

Después de describir las consecuencias y demostrar que estas son importantes para el escenario y que evitarlas se convierte en algo trascendental, hay que identificar las Amenazas o causas que potencian la liberación del peligro y ocasiona el EVENTO TOPE. Las amenazas son suficientes o necesarias para que en sí misma tenga la capacidad de causar el evento tope de manera independiente. También se presenta como evolución de una causa que es el Evento Tope de otro diagrama. En este ejemplo, las causas identificadas son:

1. Pérdida de metal (líneas, válvulas y/o accesorios) por falla en la Protección Anticorrosiva. La inacción de los responsables del realizar las acciones de protección anticorrosiva y ser causa directa de la pérdida de contención por pérdida de metales. Este ejemplo, evalúa la causa con una frecuencia F3, o sea, “Raro” que ocurra.

2. Pérdida de Metal por falta de inyección de químicos. Eliminar o reducir la cantidad de químicos inyectados al producto (gas) y ocasionar que la corrosión interior se presente y, por tanto, exista la perdida de metales, que provoca la perdida de contención. En este ejemplo, se evalúa la causa con una frecuencia F4, o sea, que es “Frecuente” que ocurra, por aspectos asociados a errores humanos.

3. Pérdida de Metal por fallos en el diseño del recipiente. Una de las barreras de control más importantes relacionadas con los modos y mecanismos de degradación de los materiales, se presenta en los códigos de diseño del equipo, la selección de los materiales, espesores y demás elementos. Es por esto, que la falla de esta barrera, por sí sola, al provocar la pérdida de metales y por ende la pérdida de contención. En este caso, errar los códigos de construcción es “muy raro” por lo que se evalúa como F2.

Como resultado (Figura 5), se presenta un peligro con su evento tope, relacionado con cinco consecuencias y tres causas. Gestionar la incertidumbre propia de las causas y la percepción de las consecuencias, crean el equilibrio necesario en la gestión del riesgo. Para terminar, el siguiente paso está en definir las barreras, preventivas y mitigadoras (Ver Tabla 1), así como aquellas recomendaciones necesarias, que se establecen como barreras recomendadas. En la Figura 5 se representa un Diagrama Bowtie en nivel 1, que representa las barreras preventivas desde la Amenaza para evitar la expresión del peligro.

Fuente: Elaboración Propia. Software Bowtie XP v.10.0.7

Figura 5: Diagrama Bowtie. Barreras Preventivas.

Las barreras representadas en diferentes estatus (color de la barrera) son los principales elementos de gestión. Tratar de mantener las “barreras efectivas” (color verde) en ese estado, cambiar el color de las barreras “parcialmente efectivas” (color amarillo) o las “barreras inefectivas” (color rojo) a un estado efectivo (color verde) es esto lo que se fomenta. De eso se trata este proceso de análisis del riesgo y posterior gestión, de mejorar las protecciones, cambiar los riesgos mayores y enfocarse en evitar su ocurrencia.

En la Figura 6 se muestran las barreras mitigadoras, donde se hace hincapié a las barreras recomendadas (color morado, violeta o lila) que corresponden a las medidas de atención al riesgo, que generan inversiones en sistema automáticos de control o infraestructura de protección civil, para evitar los efectos negativos de desastres naturales.

Para este ejemplo no se cuenta con muchas barreras de mitigación para las consecuencias de daños al activos y fatalidades, sobre todo porque son las consecuencias extremas de este evento, o sea, son las consecuencias más alejadas del evento tope y por tanto las que se desea evitar a toda costa, aun cuando el escenario evolucione.

Fuente: Elaboración Propia. Software Bowtie XP v.10.0.7

Figura 6: Diagrama Bowtie. Barreras Mitigadoras.

A continuación, se exponen paso a paso, el análisis de Peligros en el transporte de mercancía, al mostrar de manera resumida, cómo se gestiona el riesgo para el traslado de mercancías, por ejemplo, en una empresa de comercio, dentro de su cadena de suministro.

Se aprecia en la Figura 7 que el peligro está asociado al negocio, o sea, el “Riesgos de situación dinámica (Transporte Terrestre)” y donde el evento tope que se muestra será el de “Pérdida de control del tractocamión”. Es importante acotar, que se expone el tipo de carga que se transporta, ya que las consecuencias serían diferentes, sobre todo desde el momento en que se pierde el control del peligro.

Las consecuencias en este ejemplo estarán asociadas a: Pérdidas Económicas, Retrasos Operativos y Lecciones. En caso de exponerse una sustancia peligrosa como resultado del evento, las consecuencias importantes serían otras. Las causas de este evento tope, son: Exceso de Velocidad, Malas condiciones de la carretera y Malas condiciones climatológicas. No obstante, en este caso, el material que transporta no está incluido como causa del evento tope, aunque es posible, por ejemplo, la arena suelta, cuenta con la capacidad de provocar un accidente.

Fuente: Elaboración Propia. Software Bowtie XP v.10.0.7

Figura 7: Diagrama Bowtie. Representación general para Pérdida de Control de tractocamión.

En este ejemplo, se presentan muchas más barreras del lado de la prevención, que del lado de las consecuencias. La razón es que todo se concentra en la prevención, ya que después que se pierde el control del tractocamión, no es muy probable que se apliquen acciones o barreras que mitiguen sus efectos. Solo se expone lo incluido en un Plan de Respuesta a Emergencia, que incluye medios de comunicación, activación de ambulancias, elementos de seguridad, seguros, entre otros. Como se observa en la Figura 8, la prevención, el control de la incertidumbre es más importante, ya que existe alta percepción del riesgo, pues sus consecuencias son percibidas en el día a día.

Llama la atención que no se proponen medidas de tratamiento del riesgo, lo que indica falta de profundidad en el análisis o que no existen medidas adicionales a implementar o estas son muy costosas y de desecharon por la gerencia. En cualquier caso, sí es necesario que existan medidas adicionales para la atención al riesgo, pues si el evento es un Riesgo de Accidente Mayor, implica que el riesgo operativo no es bajo como para garantizar su control.

Fuente: Elaboración Propia. Software Bowtie XP v.10.0.7

Figura 8: Diagrama Bowtie. Representación de Barreras Preventivas y Mitigadoras.

Peligros naturales, gestión de Riesgo de Sismo. La Gestión Integral de Riesgos para protección civil, se enfoca en todos los niveles de gobiernos, además, para todos los actores existentes. La razón está vinculada a que cualquier acción en sí misma, incluye riesgos adicionales que al inicio del proyecto no se tomó en cuenta. Es por esto, que el seguimiento y aplicación de controles de riesgos en protección civil es importantísimo, no solo desde los eventos naturales, si no también desde los factores estructurales existentes o futuros.

En este ejemplo, no existe negocio y por tanto es posible pensar que no está el peligro. No obstante, se enfoca el análisis en los peligros naturales, ya establecidos y definidos por los especialistas de protección civil y reducción de riesgos de desastres a nivel internacional, así como las propias leyes mexicanas (DOF, 2018). Por tal razón, el peligro se define como “Sismos de gran intensidad” que ya de por sí se establece un criterio, pues los sismos de gran magnitud son los de 5.5 grados en adelante, medidos según la escala de Richter (Servicio sismológico Nacional). Para este caso, el Evento Tope “Movimiento de la corteza terrestre (vibración)” como forma de expresarse el peligro. Es conocido que los sismos se expresan por fuerza internas de la tierra, ya sea volcánicas o por movimiento de placas (SGM, 2017), por lo que eso representan sus causas.

Ahora bien, como consecuencias existe una gran cantidad de eventos, todos negativos y todos a ser gestionados. Estas consecuencias son directas de la ocurrencia del evento y representan aquellas a controlar y gestionar. Las consecuencias expuestas en el ejemplo son: Derrumbes, Fatalidades, Lesiones, Fugas de Gas, Incendios/ Explosión y se coloca la consecuencia “Inundación por falla en represa” para intentar ejemplificar cómo se gestionan aquellas barraras de otros peligros, que se verán afectados por los sismos.

Es importante notar que, del lado de la mitigación, sí se presentan varias barreras, pues esa percepción aumenta, sobre todo porque no es posible reducir la incertidumbre de las amenazas que dan origen al evento tope “Sismos de gran intensidad”.

Las principales Barreras Mitigadoras representan aquellas que hoy existen para mitigar los efectos de las vibraciones de alta energía. Por ejemplo, los códigos de construcción anti sismos y las acciones de mantenimiento, previene que existan derrumbes. Llama la atención que estas barreras son presentadas como barreras preventivas en la mayoría de las bibliografías (UV, 2016) consultadas. Pero esa presentación se basa en que previenen derrumbes, pero no la ocurrencia de un sismo.

La Figura 9 muestra la representación de las barreras y consecuencias esperadas por la ocurrencia de un sismo. Este diagrama tiene varias modificaciones y siempre toma en cuenta qué evento tope se coloca en el centro, ya que de esto dependerán las causas, sus consecuencias y las barreras. Por ejemplo, no se exponen barreras para el fallo de una represa y no quiere decir que no existen, si no que esta consecuencia es el evento tope de otro diagrama, cuya amenaza o causa directa es el sismo y sus consecuencias son diferentes a las mostradas. Esta relación causa-consecuencia-causa-consecuencia, es la ventaja más importante que los diagramas Bowtie brinda, ya que, en una sola vista, se logra manejar todos los efectos indeseados.

Fuente: Elaboración Propia. Software Bowtie XP v.10.0.7

Figura 9: Diagrama Bowtie. Representación de Barreras Preventivas y Mitigadoras. Sismos de grandes dimensiones.

Notas importantes:

I. Los datos mostrados en los ejemplos, no representan mecanismos de degradación de las barreras reales o causas probables de activar los eventos topes, por lo que se presentan con carácter educativo y como referencia general de cada escenario comentado.

II. Se hace referencia a la Frecuencia de cada amenaza, pues forma parte de las evaluaciones con el uso de la Matriz de Riesgo a utilizar y, además, porque forma parte del resultado de la metodología HAZOP y es el resultado del Análisis de Árbol de Falla de forma estadística y numérica.

III. En el caso de las consecuencias, el software y la metodología Bowtie, permite utilizar una matriz de riesgo editable, para evaluar la consecuencia para varios receptores y permite definir el Riesgo Inherente y el Riesgos Residual (Ver Figura 10)

Figura 10: Relación entre Riesgo Inherente, Riesgo operativo y Riesgo Residual.

CONCLUSIONES

La metodología Bowtie se utilizar bajo cualquier enfoque de riesgos, en cualquier actividad o proceso. Su existo se basa en la forma de aplicación, con la participación de grupos de interés y de expertos.

La gestión integral de riesgo es aplicable no solo para la protección civil, se utiliza más en ese contexto, pero se aplica en todas las organizaciones y a todos los niveles.

La gestión integral del riesgo y la metodología Bowtie, permite analizar los peligros y eventos desde su origen, con la descripción a detalle las causas más importantes que lo provocan.

La metodología Bowtie es aplicable a cualquier proceso, según se expone en la Tabla 2, resumen de aplicación de la metodología Bowtie.

Tabla 2: Resumen de aplicación de la metodología Bowtie.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASEA. Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos. Segunda Edición. México. Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 12 de agosto de 2020.

Causas, características e impactos. Servicio Geológico Mexicano [en línea]. 2017. Gobierno de México. [Consulta: 03 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Causas-caracteristicas-e-impactos.html#:~:text=Las%20causas%20m%C3%A1s%20generales%20se,causa%20que%20m%C3%A1s%20genera%20sismos.

CCPS. BOWTIE in Risk Management. A Concept Book Process Safety. New York. United States. Center for Chemical Process safety of the American Institute of Chemical Engineers. Wiley. Pp 6 a 19 (224) ISBN 978-1-119-49039-5. 2018.

Definición de Incertidumbre. Real Academia Española RAE. Vigesimotercera edición. [en línea] 2014. [Consulta: 25 de junio de 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/incertidumbre

DOF. Ley General de Protección Civil. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ultima Reforma. Secretaria de Gobernación., México. 19 de enero de 2018.

DOF: DISPOSICIONES administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los sistemas de administración de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente aplicables a las actividades del sector hidrocarburos que se indican. Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente. Ultima Reforma. ASEA. México. 04 de mayo de 2020.

Instituto Nacional de Normalización. Gestión del riesgo - Técnicas de evaluación del riesgo Risk management - Risk assessment techniques. IEC/ISO 31010. Chile. INN, 2013.

ISO. Gestión del riesgo — Directrices. Risk management — Guidelines. ISO Standard 31000. Ginebra, Suiza. 2018.

ISO. Petroleum and natural gas industries-offshore production installations - major accident hazard management during the design of new installations. ISO Standard 17776. Second edition. Ginebra, Suiza. 15 de diciembre de 2016.

ISO. Sistemas de gestión de la calidad —Requisitos. Quality management systems — Requirements. ISO Standard 9001. Quinta Edición. Ginebra, Suiza. 2015.

ISO. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. Términos y definiciones. ISO Standard 45001 Ginebra, Suiza. 2018.

La seguridad vista desde sus inicios. Instituto Nacional de Ciberseguridad. INCIBE [en línea]. 2015. [Consulta: 25 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/seguridad-desde-inicio

Machiavelo S., Victor. Curso de Certificación en Análisis de Riesgos. TÜV Rheinland Funtional Safety Program en PH&RA. Ciudad de México. México. Compendio de información. 2018.

Manga, Raúl. La Gestión del Riesgo Industrial, una herramienta para evitar accidentes catastróficos. 87ª Reunión ARPEL a Nivel de Expertos. Seguridad de Procesos en Exploración y Producción de Petróleo y Gas. Bogotá Colombia. 2016.

Martínez U., Álvaro. Gestión sistémica del error: el enfoque del queso suizo en las auditorías. En: INNOTEC GESTIÓN Revista del LATU. Laboratorio Tecnológico del Uruguay, ene-diciembre/2012, núm. 4, pp. 13-21.

Norma ISO 31000. El valor de la gestión de riesgos en las organizaciones. ISOTools Excellence [en línea]. 2020. [Consulta: 22 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.isotools.org/pdfs-pro/ebook-iso-31000-gestion-riesgos-organizaciones.pdf

Norwegian Technology Centre. Risk and emergency preparedness analysis. Norsok Standar Z-013. Rev. 2. Oslo. NORWAY. 2001.

Petróleos Mexicanos. Guía Operativa para realizar Análisis de Riesgos de Procesos en los Proyectos y/o instalaciones de PEMEX Exploración y Producción. GO-SS-TC-0002-2015. México. Pemex, Dirección Corporativa de Operaciones. Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental. Mayo 2015.

Prevención de riesgos laborales en caso de terremoto. Universidad de Valencia UV [en línea]. 2016. [Consulta: 04 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.uv.es/uvweb/master-prevencion-riesgos-laborales/es/blog/prevencion-riesgos-laborales-caso-terremoto-1285959319425/GasetaRecerca.html?id=1285964318506

Software Manual For BowTieXP Version 9.2. CGE Risk Management Solutions B.V. [en línea]. 2019. [Consulta: 27 de junio de 2020]. Disponible en: https://bowtierisksolutions.com.au/wp-content/uploads/2019/08/BowTieXP-User-Manual-V9.2-Rev-39.pdf

Swiss Agency for Development and Cooperation. Gestión Integral del Riesgo. Su importancia para proteger a las personas y sus medios de sustento. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Köniz. Berna. Suiza. 2014

United States Nuclear Regulatory Commission. Protecting People and the Environment [en línea]. U.S.NRC, 2018. [Consulta: 25 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.nrc.gov/about-nrc/contactus.html

Contacta con Nosotros